Entre los días 18 de Enero y 5 de Febrero de 2017 Chile vivió los mayores incendios forestales de la historia, evento denominado como «Tormenta de Fuego» los que afectaron grandes zonas entre las regiones de Coquimbo y Magallanes, siendo las de O´Higgins, Maule y Biobío las mas afectadas, en las cuales el fuego consumió casi 600 mil hectáreas, entre plantaciones, bosque nativo, praderas y matorrales, terrenos agrícolas y zonas urbanas, dejando un lamentable saldo de 11 personas fallecidas y mas de 3.000 damnificados por efecto del fuego, sin duda esta emergencia puso de alguna manera en jaque a todo el sistema de protección civil con el que Chile contaba hasta esa fecha. Durante las fechas señaladas se registraron 681 incendios de los cuales 417 se concentraron en las regiones criticas,en donde solo el día 26 de Enero se registraron 120 incendios activos simultáneamente.Esto llevo a CONAF a movilizar a 3.297 combatientes a la linea de fuego de los cuales 1.575 eran brigadistas de Conaf, 639 combatientes de cooperación internacional y 1.083 correspondía a combatientes de las brigadas de refuerzo de incendios forestales del Ejercito BRIFE y BRIFAR de la Armada, durante toda la emergencia nuestro país recibió colaboración y donaciones, tanto con personal especializado y aeronaves, de países como : Perú, Brasil, Colombia, Panamá, Venezuela, México, Estados Unidos, Portugal, España, Francia, Rusia y Japón. Después de controlada esta mega emergencia el gobierno debió replantear todo lo referente al combate de incendios forestales en nuestro país asignando nuevas capacidades y presupuestos para equipar a las FF.AA. con el equipamiento y tecnologías para hacer frente en primera linea a los incendios forestales que año tras año arrasan grandes extensiones de terreno en nuestro país.
DESPLIEGUE DE AERONAVES
Para principios del mes de Enero, antes de la emergencia existían 37 aeronaves disponibles para atender cualquier alerta, una vez declarada la emergencia este numero aumento rápidamente a 53 aeronaves entre aviones y helicópteros, cantidad que para el mes de Febrero y en el peack de la emergencia se llego a tener 64 aeronaves plenamente operativas,de estas 3 correspondían a donaciones nacionales, 2 de donaciones internacionales, 3 de cooperación internacional, 19 de la Onemi y 37 correspondían a las operadas y/o contratadas por CONAF. Sin duda de todas las aeronaves involucradas en las operaciones aéreas durante «La tormenta de Fuego» las que se llevaron la mayor aprobación de la ciudadanía fueron el Boeing 747-400 Global Super Tanker ,capaz de cargar 74.200 litros de agua o retardante, el Il-76 facilitado por el Ministerio de emergencias de Rusia con una capacidad de lanzamiento de 42.000 litros de agua, a estas dos aeronaves agregamos el helicóptero Sikorsky S-64, con capacidad de cargar y lanzar 10.000 litros de agua, dicha carga puede ser realizada por succión en tan solo 45 seg. a una profundidad mínima de 50 cms.



Ademas de estas tres aeronaves que con el correr de los días se transformaron en iconos de las operaciones aéreas por parte de la ciudadanía, hubo otras aeronaves que cumplieron múltiples misiones,aeronaves de diversas empresas operadas por CONAF como otras asignadas por la Fuerza Aérea de Chile,Ejercito y Aviación Naval ,esta ultima opero con 3 aeronaves ,P-111 y P-68 con capacidades IFR para monitoreo nocturno de los focos de fuego,y un CN-295 Persuader que sirvió de avión guía para el 747-400 Super Tanker,por ultimo la Aviación Naval acondicionó el HH-65, Dauphin 53 del destacamento naval de Talcahuano con un helibalde o Bambi Bucket ,para apoyar directamente en el combate del fuego.
Otras de las aeronaves llegadas desde el extranjero para colaborar con las tareas de extinción de incendios,fueron los C-130 de la Fuerza aérea Brasilera equipados con el sistema Modular Airbone Fire-Fighting System (MAFFS), para la lucha contra el fuego,estas aeronaves operaron específicamente desde el aeropuerto Carriel Sur,Concepcion.
Al final de la emergencia y dada como controlada, la información preliminar arrojaba que durante todo el periodo de operaciones aéreas entre el 18 de Enero y el 15 de Febrero se lanzaron 42.839.652 litros de agua para poder lograr controlar el fuego.



EN LA ACTUALIDAD
El pasado 02 de octubre se presento por parte del gobierno ,el Plan Nacional de Prevención y Combate de Incendios Forestales para la temporada 2019 / 2020,el cual comprometió un desembolso de $ 120 mil millones por parte del sector publico y privado ,el plan contempla incorporar 3 helicópteros pesados del tipo Chinook ,con capacidad de lanzamiento de 10 mil litros,en lugar de los Ten Tanker,aunque no descarta su uso de estos de ser necesario,a la vez se contará con 55 aeronaves, (12 mas que en la temporada 2018), entre aviones cisterna, aviones de enlace y observación y helicópteros, a los cuales se les unirán otras 52 aeronaves del sector privado, lo que prevé una cifra total de 107 aeronaves disponibles para combatir el fuego, cifra inédita en temporadas anteriores.
A su vez el plan considera 2.515 brigadistas ,distribuidos en 238 brigadas entre Atacama y Magallanes a los cuales se sumaran 3.400 brigadistas del sector privado.
FUERZAS ARMADAS
Este nuevo plan de prevención viene a sumarse a las nuevas tareas que están llevando a cabo las FF.AA con posterioridad a los eventos de 2017, lo que llevo al Ejercito a adquirir helibaldes y entrenar a sus tripulaciones en el uso de estas herramientas , lo que se reflejo en las operaciones efectuadas por dos helicópteros AS532AL Cougar con dichos elementos durante el combate de los incendio de la zona sur del país en el pasado mes de Febrero.

Por su parte la Fuerza Aérea fortaleció su ayuda mediante un convenio de colaboración con Conaf firmado en 2017 para el combate de incendios forestales,así mismo la Fach seguirá participando activamente en el traslado de brigadistas en sus aeronaves KC-135 y C-130 Hercules, donde estas sean requeridas, ademas la Fuerza Aérea,al igual que las otras instituciones armadas,a realizado el entrenamiento de sus tripulaciones para certificar el uso de los Bambi Bucket en sus helicópteros UH-1 y Bell 412 y por ultimo sumo a las tareas de prevención y monitoreo sus aeronaves no tripuladas Hermes Q-900, estas aeronaves tienen una autonomía de más de 30 horas y capaz de volar hasta una altitud máxima de 20 mil pies. La información que captan es procesada por personal especializado institucional y facilita a la Conaf el trabajo dirigido y focalizado en el control de siniestros activos.

imagen: Fuerza aérea de Chile

Imagen : Fuerza Aérea de Chile